jueves, 9 de junio de 2011

Rechazan Declaración de la Conferencia Episcopal de Chile


Talca.- Rechazo ha causado en Dirigentes de Derechos Humanos la Reciente Declaración de la Conferencia Episcopal de Chile, la que llamo a excluir a la diversidad sexual de la ley anti discriminación que actualmente se tramita en el congreso.-

A juicio del Vocero Regional de la Red de Diversidad y no Discriminación del Maule, Michael Díaz estamos frente a un doble discurso por parte de la Jerarquía de la Iglesia, ya que por una parte manifiesta su preocupación por las personas Homosexuales y por otra rechaza las prácticas sexuales de este grupo humano; “la opinión de la Iglesia Católica, si bien es cierto es muy respetable, pero se está olvidando que estamos en un estado laico, donde las leyes deben representar a todos los Chilenos y Chilenas… y no solo a un grupo de personas que comparten sus pronunciamientos, la iglesia con esto no está apelando a la igualdad, sino a que se legalicen practicas e injusticias en función a la orientación sexual o identidad de género situación del todo inaceptable para un estado democrático”

En tal sentido sostuvo que El planteamiento de la iglesia confunde a la ciudadanía ya que mescla dos iniciativas de ley del todo diversas, ya que “no se puede confundir el proyecto de ley de unión civil, con el de la ley antidiscriminación, por una parte estamos hablando de legislar para que las personas de la diversidad sexual puedan acceder a los mismo derechos en materia de protección social y derechos civiles y por otra parte muy distinta evitar la exclusión de que es víctima este grupo humano”, explico el dirigente social.-

Referente a la libertad religiosa el vocero sostuvo “lo que pretende la ley antidiscriminación es asegurar a todos los credos la plena libertad de manifestar sus convicciones, por tanto, no se justifica la postura de la iglesia en la materia, con este proyecto de ley aseguramos que nadie pueda ser discriminado por su creencia religiosa o manifestar abiertamente una opinión, por el contrario se resguarda el Derecho de las minorías a expresarse con plena libertad”, acoto.-

Finalmente Michael Díaz, sostuvo que “negar a las minorías sexuales un resguardo de sus derechos dentro del ordenamiento jurídico no hace sino más bien excluir y negar oportunidades en materia de derechos civiles, laborales y sociales a estas personas, lo que atenta abiertamente con los derechos Humanos, especialmente en materia de igualdad ante la ley”, finalizo

miércoles, 11 de mayo de 2011

“NO PUEDE HABER UNA SALUD PENITENCIARIA AISLADA DE LA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL


El dirigente social maulino analiza la problemática del VIH/Sida, al interior de los recintos penales de la región, su percepción sobre la situación penitenciaria local y los desafíos que enfrenta la Sociedad Civil en materia de integración y Derechos Humanos.-

Michael Díaz es el Punto Focal en la región del Maule de la Corporación Nacional del Sida, estudiante de Ingeniería comercial de la Universidad de Talca y por mucho tiempo Vocero Regional de la Red Multicultural de la Diversidad y la No Discriminación del Maule.-

Con el conversamos sobre los principales desafíos que experimenta la atención de salud y la participación ciudadana al interior de los recintos penales.-

¿Usted cree que la salud es un aspecto ignorado en el sistema carcelario?

Es necesario un cambio de paradigma. Se entiende que es necesario alinear las políticas de salud carcelaria con las políticas de salud del Ministerio, porque no puede haber una salud penitenciaria aislada de la política pública estatal. Ese es el cambio de paradigma. Eso implica una coordinación entre distintos programas: VIH/SIDA, salud mental, salud reproductiva, suministro de medicamentos gratuitos en caso de ser necesario y el servicio penitenciario. Es necesario intervenir, en la capacitación en materia de derechos humanos a los profesionales de salud y gendarmería, porque ellos son las personas encargadas de resguardar la salud de las personas privadas de su libertad, dentro del ámbito carcelario, conjuntamente con la Sociedad Civil.-

¿Hay una distancia entre las políticas públicas y la realidad penitenciaria?

Muchos de los estudios que tiene el gobierno y los organismos de estado son muy superficiales, porque realmente la gente que tiene los mayores problemas no llega a dar su opinión o no llega a dar su experiencia, por miedo a que se le catalogue negativamente, por miedo a que le empiecen a seguir o por miedo a no acceder a los beneficios penitenciarios. Muchas veces lo que se tiene en las estadísticas refleja parte de la realidad, pero muy pocas veces refleja la realidad como un todo.

¿Cómo el Estado y las asociaciones civiles pueden actuar de forma complementaria?

Las Instituciones civiles pueden utilizar los recursos del sector salud como una especie de patrocinio, para que ellos mismos apliquen las políticas de reducción de daños. Por ejemplo, las autoridades de salud cuentan con la capacidad técnica y los insumos necesarios. Además, eso es parte de su responsabilidad como gobierno. Las asociaciones son las que se dan el tiempo y hacen el esfuerzo, construyen las redes para tener los canales de distribución de información. Aprovechan las herramientas de educación de pares para que estén ahí - y no el estado - para generar mucha más confianza. Eso tiene que ser un poco escalonado. El Estado, por ejemplo, puede imprimir informaciones en folletos, pero los que aplican son los organismos civiles y ellos son los que se encargan de construir toda una relación horizontal con los usuarios y con las familias. La Sociedad Civil es la que está en la comunidad directamente.-

¿Cuál es el mejor abordaje para efectivamente tener un impacto en materia de Prevención del VIH/Sida?

Lo que se intenta es informar a las personas, y no estar dando instrucciones u órdenes sobre cómo debería hacerse una política de prevención adecuada. Es proveer información para que las personas puedan ponderar sus decisiones de forma objetiva, dando el panorama lo más integral posible. Ello se da reflejándoles el impacto que su conducta personal tiene en ellos (pero que muchas veces ignoran). El propósito es tratar de hacer conciencia del problema real en todas sus dimensiones y darles las vías para que, cuando las personas quieran tomar alguna decisión la tomen de forma responsable e informada.

¿Cuál es la mejor forma de lograr resultados efectivos en proteger la salud de los y las personas que están privadas de libertad?

Una sola institución, una sola persona, un solo grupo de personas no puede hacer todo lo que hay que hacer. Es necesario Ir construyendo una red de diferentes organismos, diferentes personas haciendo diferentes cosas, pero todo coordinado, abarcando la mayor cantidad de problemas posible, desde la mayor cantidad de ángulos posibles.

viernes, 23 de octubre de 2009

AUDIENCIA CONCEJO MUNICIPAL Y VISITA JARDIN INFANTIL MIKEY MOUSE







INAUGURACIÓN CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN




Conversatorio Desafios para la Formación Docente en Educación Integral en Sexualidad con Enfasis en la Prevención del VIH, UNESCO


Educación sexual y Sida

El miércoles recién pasado se realizó en Talca el foro “Desafíos para la formación docente en educación integral en sexualidad, con énfasis en la prevención del VIH”. Allí participaron autoridades y docentes, además de dirigentes de la comunidad, para mostrar sus dudas y las falencias del sistema educacional chileno respecto de la prevención del Sida y sobre todo, respecto de la educación sexual en los colegios y liceos.
Y las cifras de enfermos de Sida avalan la necesidad de una mejora en la esta materia, tan importante en la formación de nuestra juiventud. A 22 años del primer caso notificado por VIH en Chile, en 1984, la epidemia ha afectado a 17 mil 203 personas (cifra acumulada que incluye a las personas fallecidas). El número de casos se incrementa en un cuatro por ciento anual, y el grupo de edad más afectado está entre los 30 y 39 años.
En casos de portadores del virus sin síntomas, la edad de los afectados varía entre los 20 y 29 años. Esto es coherente con la historia natural de la enfermedad, donde el cambio de etapa de portador a enfermo, se produce después de alrededor de 10 años de haber contraído el virus. La principal vía de transmisión, sigue siendo a través de relaciones sexuales no protegidas (95% del total de casos notificados).
La académica e investigadora María Cruz destacó que dentro de los factores preocupantes es destacable el prematuro despertar sexual de los adolescentes y la situación que la escuela vive en torno a estas experiencias. En este sentido, manifestó que “urge comprender la educación de la afectividad y de la sexualidad en forma integrada bajo una mirada orgánica que contribuya al fortalecimiento de la profesión docente". Expresó, asimismo, que solamente "se es capaz de educar en forma integral a los alumnos y a las alumnas, cuando se recibe la capacitación apropiada para ello". Por tal motivo sostuvo que "tanto las instituciones formadoras de profesores, como los docentes mismos, deben preocuparse por preparar en este tópico a los y las estudiantes de la educación superior, porque ellos han sido y serán los responsables de enseñar a sus alumnos y alumnas a construir su condición de género”.
Para la asesora internacional en VIH/Sida, de Unesco, Mary Guinn Delaney, que participó en la referida actividad, “la educación es primordial frente a la respuesta al Sida, al equipar a los jóvenes con las capacidades que necesitan para tomar decisiones informadas relacionadas con su salud sexual y reproductiva, sus relaciones, su autoestima, su madurez y su seguridad emocional. Y es que la mitad de todas las infecciones nuevas de VIH ocurren entre jóvenes, situación agravada por las fracturas familiares y la falta de vínculos con la comunidad y la falta de acceso a servicios básicos sociales y de salud".
A nivel de políticas públicas, el seremi de Educación del Maule, Ricardo Díaz, destacó que los docentes “deben responsabilizarse de los logros y conocimientos de los alumnos, orientando la enseñanza del aprendizaje… Por esta razón se presume que deben recibir una sólida preparación personal, cultural, pedagógica y disciplinaria, teniendo acceso a prácticas desde el primer año de su formación”.
Salta a la vista la necesidad imperiosa de agregar al currículo educativo de estudiantes de Pedagogía y de los mismos menores el tema de la educación sexual, no sólo desde el punto de vista ético, sino que desde la pers´pectiva de la salud, para frenar el contagio del Sida y de otras enfermedades. Justo en medio del paro de profesores, el llamado es a las familias, al Estado y a los maestros, colegios y universidades, a enfrentar el tema.




martes, 23 de junio de 2009

BUSCAN APOYO PARA ENFERMOS DE SIDA

Hoy se efectuó reunión de trabajo con Secretaria Ministerial de Salud, Sofía Ruz Arellano. A la cita concurrieron representantes de la Liga en Prevención del Sida, quienes dieron a conocer a la SEREMI la difícil situación por la que atraviesan los enfermos de Sida en la Región.

En la ocasión el presidente de la Liga en Prevención del SIDA, Michael Díaz Rodríguez manifestó que la discriminación es uno de los problemas más importantes que en estos momentos sufren las personas con SIDA, en nuestra Región “en muchos casos a estas personas no se les da la atención debida que requieren, lo que los obliga a vivir en condiciones que la mayoría de las veces vulnera todo derecho Humano”. En este sentido puntualizó que, la idea es poder construir una casa de acogida para enfermos en etapa terminal de SIDA con el fin dar dignidad a estas personas, independiente de toda circunstancia personal, ya que la enfermedad es solo un proceso y no es el centro de la persona. “El SIDA no es un hecho exclusivo de los sectores sociales en exclusión, pero, es aquí donde las consecuencias son más graves puesto que las posibilidades reales de acceso de estas personas al conjunto de los recursos para cubrir las necesidades básicas de subsistencia son en muchos casos muy complejas”, señaló.

Por su parte la Secretaria Ministerial de Salud, Sofía Ruz Arellano, destacó los esfuerzos realizado por las autoridades de salud, en cuanto al acceso a la terapia antirretroviral, y otros beneficios de atención médica, del mismo modo coincidió en la urgente necesidad de apoyar a estas personas en la implementación de acciones humanitarias en el corto plazo: “ nos interesa que todas las personas accedan a una vida digna y por cierto pueden haber quienes requieran apoyo en las etapas más graves de esta enfermedad. Aunque nuestro rol es la prevención, creo que la sociedad en su conjunto debe velar para ofrecer a todos condiciones de vida dignas”, afirmó.

lunes, 22 de junio de 2009

Casa de Acogida para enfermos terminales de Sida


El fallecimiento de la destacada dirigente social Claudia Levicura Miranda, dejo al descubierto el abandono social del cual son victimas las personas enfermas de Sida, y las precarias condiciones sociales, casi inhumanas, en la que muchos enfermos pasan sus ultimos dias de vida. En este Sentido diversas organizaciones sociales de la región del Maule se han abocado a dar una solución a esta problematica, solicitando formalmente la construcción de una casa de acogida para enfermos terminales de Sida, razón por la cual se ha dado inicio auna acción publica de recolección de firmas entre la Comunidad, a contar del día de hoy lunes 22 y hasta el viernes 26 de junio en las principales arterias dela capital maulina. del mismo modo representantes de la Liga en Prevención del VIH/Sida, se reunirán con Intendente Regional y harán entrega de un documento de trabajo en la misma linea, asi lo dío a conocer el vocero de la Red Multicultural por la Diversidad y la No Discriminación de la región del Maule Michael Díaz quien señalo: "estas acciones tienes por finalidad, sensibilizar a la comunidad sobre esta problematica que afecta a los enfermos de Sida, involucrando a la comunidad en la busqueda de una solución que permita a estas personas vivir y morir dignamente" del mismo modo hizo relación a la casa de acogida señalando "Este es un problema que existe y la vulnerabilidad de los enfermos de sida, es un tema latente, que requiere tomar acciones concretas" puntualizo.